miércoles, 13 de septiembre de 2017

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
SUBDIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
EXTENSIÓN ACADÉMICA APURE





MODELO TEÓRICO ACERCA DE LA FORMACIÓN DE TUTORES INVESTIGADORES PARA LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO EN EL CONTEXTO DE LA TRANSCIPLINARIEDAD.

 Autora: Hilda de Collins

La actividad investigativa tiene como finalidad desarrollar la formación operativa y permanente del investigador de éste siglo, sustentada en la producción de conocimientos dirigidos al desarrollo de potencialidades intelectuales y académicas de alto nivel mediante el uso de principios que se complementan denominados: universalidad, democracia, innovación y pertinencia social, equidad y calidad. Estos principios responden al compromiso que tienen los investigadores docentes frente a la comunidad encargados de fortalecer la formación integral del investigador en el ámbito universitario.
Al  hacer  referencia  a  Formación  Docente  Universitaria,  Estilos Pedagógicos  de  Enseñanza  y  Gestión  del  Conocimiento,  es  posible reportar que, progresivamente, estos han ido alcanzando una presencia e interrelación creciente en el ámbito educativo. Dichos términos en gran medida orientan, dirigen la labor docente en interacción con otros actores del hecho instruccional, con la intencionalidad de desarrollar de manera efectiva dicha labor.
En este contexto, existe la necesidad de diseñar propuestas para formar investigadores cuyas contribuciones deben proporcionar elementos innovadores que favorezcan la formación del investigador mediante la ampliación de experiencias asertivas, multidisciplinarias y éticas a través de las diversas actividades académicas que se ejecuten en el entorno universitario. Durante el proceso de formación académica el conocimiento científico tendrá connotaciones con sentido visionario, integral, innovador, transdisciplinario, interdisciplinario, holístico y de calidad. Asimismo, es prioritario enriquecer las competencias con el objetivo de fomentar prioritariamente las actividades de investigación, obtener formación integral y transmitir conocimientos para garantizar el hecho investigativo en todas las dimensiones del saber.
De igual manera, debe predominar el entorno necesario para la apoyar la formación del investigador sobre los cuales el docente investigador puede apoyarse para lograr los objetivos establecidos en la institución que permitan transformar, crear, innovar, y asumir el reto que estimule exitosamente las actividades de investigación a nivel universitario. En el mismo orden de ideas, se acota que el lenguaje utilizado por el investigador universitario durante su formación debe ser metafórico, es decir, transformador, único, relevante, que represente la profundidad en los contenidos y complejo en la transformación de acuerdo a la práctica investigativa. Además, el hecho investigativo tendrá connotaciones que lo lleven a trascender espacios interdisciplinarios, transdisciplinarios y disciplinarios de acuerdo a la semántica y sintaxis utilizada.

La tesis doctoral está organizada en capítulos, en donde el I es la contextualización de la problemática, enmarcado en la formación de tutores investigadores para la gestión del conocimiento en el contexto de la transciplinariedad, en este sentido, constituye un estudio amplio, desde la complejidad de los actos educativo, sociales, y formación que condujo a la construcción un entramado teórico epistemológico que conducen hacia la explicación del fundamento paradigmático de estos programas. El Capítulo II denominado Marco teórico referencial, se presenta como el resultado de una ardua búsqueda de información bibliográfica y documental que permite presentar el estado actual del objeto de estudio, generando un Entretejido de Referentes Teóricos, Conceptuales, y Jurídico que Orientan la Investigación.
Seguidamente el Capítulo III constituido por el Abordaje epistemológico metodológico, apoyándose como enfoque paradigmático el pensamiento complejo, así como el Enfoque Epistemológico Interpretativo Vivencial/Fenomenológico destacándolo como acto de comprensión y simbiosis entre sujeto/investigador.